Módulo I: Un panorama de la Ciencia contemporánea

"La Ciencia es parte de la gran aventura intelectual de los seres humanos, uno de los muchos frutos de su curiosidad, del intento de representar el mundo en que vivimos. Como producto del pensamiento humano, la Ciencia es un componente medular de la cultura (...)" Estas palabras han sido extraídas de la "Declaración de Granada", un profundo, hermoso y clarividente texto que surgió a raíz de la celebración en dicha ciudad, en marzo de 1999, del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. He querido citarlas (y en los párrafos siguientes aparecerán en cursiva y entre comillas otros fragmentos del mismo escrito) para enmarcar el contenido y propósito de este módulo "Un panorama de la Ciencia contemporánea".

En estos tiempos en que la Ciencia y la tecnología configuran en gran medida nuestra vida cotidiana se plantean algunas paradojas dignas de reflexión: persiste el tradicional divorcio entre Ciencia y Cultura, como si se tratase de conceptos excluyentes; se mantiene el desencuentro (si bien la distancia parece irse acortando) entre la comunidad científica y la sociedad; hay un notable desequilibrio entre el interés del público por la Ciencia y la información que sobre ella recibe, a menudo deficiente en cantidad y calidad; asistimos, por último, a un alarmante auge de variadas creencias y actividades pseudocientíficas, si no abiertamente anticientíficas. La causa de estas contradicciones podría ser una desafortunada combinación de dejadez e ignorancia de nuestros dirigentes, inconsciencia de algunos educadores, falta de formación y criterio de numerosos profesionales de la comunicación, y pobre comunicación y escasa accesibilidad de muchos científicos. Asumiendo nuestra parte de responsabilidad en este complejo problema, y convencidos de que "la información científica es una fecundísima semilla para el desarrollo social, económico y político de los pueblos", los profesionales de la investigación y la docencia universitaria podemos y debemos contribuir a incrementar la cultura científica de la población.

"Ni el miedo, ni el desdén, ni la reverencia son los sentimientos más convenientes para relacionarse con la Ciencia. La curiosidad y la confianza parecen, en cambio, actitudes más acertadas" y para fomentarlas parece imprescindible acercar al público los hitos científicos más relevantes de nuestro tiempo. Tal es el propósito, eminentemente cultural, de este módulo: presentar una selección de logros, muy recientes o no tanto, pero esenciales todos para configurar la Ciencia contemporánea. Las conferencias recorrerán, de la mano de especialistas, conceptos cruciales para nuestra comprensión del mundo: el nacimiento de la Ciencia moderna, su método, y la comunicación interna de sus resultados; tectónica de placas; relatividad, mecánica cuántica y fisión nuclear; estrategias de la Astrofísica para descifrar el lenguaje del Universo y afrontar las "amenazas del cielo"; vitaminas y antibióticos, Biología molecular, genómica, bioterrorismo, teoría de la evolución y sus alternativas, transgénicos y clonación, en el marco de las Ciencias de la vida; el binomio inteligencia natural y artificial; y, por último, la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Convencidos de que es misión esencial de la Universidad enseñar, y enseñar a dudar, y de que ella es un foro natural para aprender, debatir, y aprender a debatir, las conferencias, seguidas siempre de un turno de preguntas y discusión, pretenden acercar a la audiencia la Ciencia y sus logros, desmitificar la figura y labor de sus profesionales, y ayudar a delimitar claramente su ámbito ofreciendo una alternativa crítica a la charlatanería pseudocientífica que pueda ser tenida en cuenta a la hora de asimilar información y opinar sobre ella. Porque no podemos olvidar que "los enemigos a batir por la Ciencia son los mismos que los de la filosofía, el arte o la literatura, esto es, la incultura, el oscurantismo, la barbarie, la miseria, la explotación humana".


Volver al módulo 1

1.- EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA

Frecuentemente se asocia el comienzo del proceso conocido como Revolución Científica a la publicación por Nicolás Copérnico, en 1543, de un libro fundamental: Sobre las Revoluciones de las Esferas Celestes. Con esta obra se liquidaba la visión geocéntrica del universo, mantenida desde los tiempos de Tolomeo con la aquiescencia de la jerarquía cristiana. Asimismo, la mayoría de los autores dan por concluida la Revolución Científica en 1687, cuando Isaac Newton publica el que, para muchos, sigue siendo el mayor trabajo científico de la historia: Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, una obra integradora, unificadora de los grandes descubrimientos de las décadas anteriores, en la que se exponen las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal.

La Revolución Científica resultaría ser un proceso fundamental para el posterior desarrollo de la humanidad, puesto que significó el nacimiento de la Ciencia moderna y suministró, por primera vez, las herramientas necesarias para una comprensión racional del mundo. Desde su aparición la Ciencia moderna quedaba enfrentada, por definición, a la supuesta comprensión del mundo a través de la verdad revelada, asumida por algunos mediante la fe.

Es importante destacar que, mientras tenía lugar la consolidación de la Astronomía, como arquetipo de la Ciencia del período revolucionario, también se desarrollaban muchas otras ciencias en esos años, explosivos en el campo de las ideas, en que tuvo lugar la Revolución Científica. No sólo fueron éstos los años de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Halley o Huygens; también lo fueron de Vesalio, Gilbert, Belon, Gesner, Rondelet, Harvey, van Leeuwenhoek, Boyle, Hooke, Malpighi, van Helmont, … Y así una larga sucesión de científicos que forman el ejército más pacífico de la historia, aunque también el que más guerras ha ganado a la irracionalidad, la ignorancia, el miedo, el hambre, la enfermedad …

Pero, al tiempo que se iba llenando de contenido ésta revolución, también se construía el continente (las instituciones científicas), el lugar de encuentro de los profesionales de la Ciencia. Sería asimismo un largo proceso, evidentemente sin el calado histórico del primero, pero fundamental para entender el posterior desarrollo de la Ciencia.

José María Riol Cimas
Volver al módulo 1

2.- QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA

A comienzos del III Milenio, en esta era llamada a menudo "de la Ciencia y la Tecnología", la palabra Ciencia invade desde los medios de comunicación a nuestras conversaciones. Pero... ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? Parafraseando el título del libro de A. F. Chalmers, en esta conferencia nos hacemos "la pregunta del millón": qué es esa cosa llamada Ciencia.

Se suele hablar de Ciencia de muy diversas formas: para muchos es una actividad fría, ajena a la sensibilidad humana, el origen de todos los males asociados a la tecnología; otros la acusan de ser rígida e inmovilista, de no admitir ideas nuevas fuera de la más estricta ortodoxia; para algunos es a menudo deshonesta y se vende a intereses políticos o económicos. Otras personas, por el contrario, tienen la Ciencia idealizada como el "bálsamo de Fierabrás" capaz de crear bienestar, de sanar, de traer justicia y esperanza..., de solucionarlo todo, en definitiva; hay incluso quien habla de la Ciencia como si se tratara de una nueva religión de masas, dogmática y bastante inaccesible. En general, parece que se menciona a la Ciencia con esa mezcla de veneración y temor que produce lo que se presenta como demasiado complejo e incomprensible... Así, una percepción muy común acerca de la Ciencia es que ésta define la verdad cuando lo que define es, esencialmente, una forma de pensamiento. Porque la Ciencia es una cuidadosa, disciplinada y lógica búsqueda del conocimiento de todos los aspectos del Universo, que se obtiene tras examinar la mejor evidencia disponible y que está siempre sujeta a refutaciones, correcciones y mejoras si se encuentran pruebas más concluyentes. Se identifica, pues, mucho más que por su contenido, por su método. En una breve introducción al mismo han de aparecer, inevitablemente, figuras como Ockham, Bacon, Galileo o Descartes y, más recientemente, Popper, Kuhn o Feyerabend. Y si bien no puede afirmarse que exista un método científico universal, válido para todas las disciplinas en cualquier tiempo, lugar y contexto histórico, sí parece haber un cierto consenso acerca de las etapas esenciales que lo conforman. Hay en Astronomía ejemplos emblemáticos de aplicación del método científico, como la explicación de la estructura y evolución de las estrellas o del origen y destino del Universo, mediante complejos modelos físico-matemáticos. Sin embargo, para limitar adecuadamente el contenido, nivel y duración de la conferencia, será la historia de la determinación de las posiciones y movimientos relativos de la Tierra, la Luna, el Sol y los planetas la que servirá para revisar los pasos del método y sus peculiaridades en el marco de la Astrofísica.

Inés Rodríguez Hidalgo

Volver al módulo 1

3.- DERIVA CONTINENTAL. TECTÓNICA DE PLACAS

Cuando en 1912 Wegener dio a conocer su hipótesis movilista de Deriva Continental causó una revolución en el pensamiento científico de la época, sin embargo no llegó nunca a representar, realmente, una revolución científica debido a dos razones fundamentales: por un lado la fuerte oposición ejercida por el pensamiento fijista dominante y, por otro, algunos de los supuestos de la teoría (el origen de las cordilleras y la causa del movimiento) que resultaron claramente erróneos y muy difíciles de aceptar desde el terreno de la Física. El hipotético movimiento o deriva experimentado por los continentes estaba, en cambio, excelentemente sustentado por medio de argumentos geológicos, biológico-paleontológicos y paleoclimáticos Unos cincuenta años más tarde, avanzados ya los sesenta, cuando la mayoría consideraba la movilidad continental como una vieja idea imaginativa pero imposible, tiene lugar una verdadera revolución científica al comenzar a desarrollarse la teoría de Tectónica de Placas, de la que la hipótesis de Deriva Continental es digna precursora.

La teoría de Tectónica de Placas, se construyó poco a poco, a partir de aportaciones sucesivas, hechas desde campos diversos de la Geofísica y de la Geología, por lo que no es posible asignarle un "padre" o creador único. Además de en los mismos argumentos utilizados por Wegener, la nueva teoría se basaba en numerosos datos paleomagnéticos, sísmicos, térmicos, sedimentológicos, volcanológicos, geoquímicos y geocronológicos que han suministrado un marco global sin precedentes a la geología. De acuerdo con ella, la capa más externa de la Tierra, la litosfera, se encuentra fragmentada en placas y se comporta como un gigantesco puzzle en el que las piezas se mueven, crecen, se destruyen e incluso cambian de número a lo largo del tiempo geológico. El motor de esta dinámica litosférica reside en las perturbaciones térmicas del manto que está sometido a convección, sin embargo el cómo, dónde y por qué de la convección, constituyen, aún, el aspecto más discutible y oscuro de la teoría.

Francisco Hernán Reguera

Volver al módulo 1

4.- RELATIVIDAD

Si hay una teoría en Física de la que tienen noticia los no especialistas es la Teoría de la Relatividad. Muy pocos, sin embargo, conocen, siquiera sea someramente, los hechos básicos de esta teoría que es al tiempo elegante y misteriosa. Para la Física esta teoría define un marco y unos conceptos esenciales en nuestra comprensión de la naturaleza. Para el resto de los mortales, parece que significa algo próximo a la futilidad de toda certeza, o la posibilidad de crear artefactos que realicen lo imposible.

Intentaremos dar una visión simple pero rigurosa del contenido y las implicaciones de la Teoría de la Relatividad, del contexto en el que se desarrolla y sus implicaciones en nuestra comprensión de la naturaleza.


Luis Vega Martin

Volver al módulo 1

5.- MECÁNICA CUÁNTICA

En 1900 Max Planck introdujo el concepto de cuanto de acción en Física. A lo largo de los 25 años siguientes se elaboró la teoría que da cuenta del funcionamiento de la naturaleza a escala microscópica basándose en este concepto. Esta teoría es la Mecánica Cuántica, presentada de modo independiente en los años 1925-1926 por Heisemberg y Schrödinger. Las consecuencias de ella han transformado la ciencia moderna, y cuestionado no sólo el mundo de las Ciencias experimentales sino nuestra propia capacidad de conocer y principios aparentemente tan indiscutibles como el de la causalidad o el determinismo. Tal vez por esto, la Mecánica Cuántica suele ser usada por algunos para intentar explicar ciertos fenómenos de los denominados paranormales.

Más allá de un tema meramente científico, la Mecánica Cúantica establece una nueva imágen de la realidad, pero lo hace en una dirección precisa, y no del modo en que algunos quieren interpretar

El objetivo de esta conferencia es dar una visión de en qué consiste la Mecánica Cuántica, su historia, su ámbito de aplicación y cual es la visión científica que proporciona de la naturaleza.

Luis Vega Martín

Volver al módulo 1

6.- CLONACIÓN HUMANA: FRANKESTEIN REDIMIDO

El miedo a ser dioses. A raíz del anuncio, el 25 de noviembre de 2001, de la obtención del primer embrión humano, se ha reavivado el interés y el debate sobre los riesgos y posibilidades que este avance tecnológico representa. El avance espectacular que las ciencias de la vida han experimentando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y del que somos testigos forzosos a través de los medios de comunicación un día sí y otro también, obliga al ciudadano consciente a un doble ejercicio; de formación primero y de reflexión después. Formación en primer lugar, porque sin ideas claras de los conceptos que subyacen a términos como ingeniería genética, biotecnología o clonación nunca se estará en condiciones de entender el significado y la transcendencia de sus aplicaciones y por ende del mundo y la sociedad cambiante del siglo XXI. Formación después necesaria para informar la urgente reflexión sobre las implicaciones sociales, económicas y éticas de estos desarrollos. Por primera vez en su historia la Humanidad está en condiciones de manipular su propio material genético. Junto a este inmenso poder surgen preguntas inquietantes: ¿estamos autorizados a modificar la vida en algún sentido? ; ¿podemos aspirar a tener clones de nosotros mismos?; ¿podemos alterar de algún modo nuestra descendencia? En esta conferencia se introducirán, de manera inteligible para el no iniciado, los conceptos que permiten entender los fundamentos de la clonación humana y se presentarán algunas de las líneas de reflexión ética abiertas por esta nueva revolución tecnológica.

Néstor Torres Darias.

Volver al módulo 1

7.- FISIÓN NUCLEAR: LA BOMBA ATÓMICA

El seis de Agosto de 1945 un bombardero B-29 norteamericano llamado Enola Gay dejó caer un artefacto apodado "little boy" sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. El resplandor de varios soles y los diferentes efectos posteriores de la explosión dejaron más de 200.000 muertos. Los trabajos de la ciencia en la comprensión del núcleo atómico habían proporcionado la posibilidad de contar con bombas de un poder destructivo inimaginable hasta entonces. La humanidad intuyó a partir de aquel día el significado de la palabra apocalipsis.

A lo largo de esta conferencia explicaremos los fundamentos de la fisión nuclear, la historia de la fabricación de las bombas atómicas y sus consecuencias, que alcanzan sobradamente nuestros días. Plantearemos también algunas inquietantes cuestiones éticas sobre el papel de la ciencia y su responsabilidad en el uso del conocimiento que genera, sin duda, uno de los grandes temores del comienzo del siglo XXI

Luis Vega Martín

Volver al módulo 1

8.- ¿Cómo desciframos hoy el Universo?

Todos estamos familiarizados con la romántica imagen de un astrónomo encerrado en su telescopio escudriñando el Universo, pero en ocasiones nos hemos preguntado ¿qué hace con lo que ve?, ¿cómo se estudia hoy el Cosmos?, ¿hay que ser un sabio?

En esta charla pretendo responder a estas preguntas presentando las tres grandes herramientas de la Astrofísica actual: la Fotometría, la Espectroscopía y la Polarimetría, palabras que suenan a cosa compleja pero realmente -como casi siempre en Ciencia- encierran ideas muy sencillas. Así veremos qué es el espectro de un objeto, qué lo produce, qué información podemos extraer de él, qué es la polarización de la luz, etc. En resumen, a lo largo de la charla y en el debate posterior intentaremos aclarar los métodos de los que se sirve la Ciencia para descifrar el Cosmos sin hacer uso de la fe, la tradición, la revelación o argumentos de autoridad. Intentaré contagiarles el entusiasmo por conocer y la belleza de la Ciencia enfrentándolos a ese oscuro atractivo de lo oculto y sus sinsentidos.

Basilio Ruiz Cobo

Volver al módulo 1

11.- EL DESCUBRIMIENTO DE LAS VITAMINAS

Uno de los intereses comunes de toda la humanidad, sin duda, es el de la conservación de la propia salud. Las vitaminas tienen mucho que ver con ella y, por esta razón, hoy casi todo el mundo conoce algo acerca de estos compuestos orgánicos nutritivos, cuya popularidad ha rebasado, con mucho, los límites de la Bioquímica. Las vitaminas, que forman parte del grupo de los micronutrientes, son necesarias para el organismo en cantidades muy reducidas, ya que su función es catalítica, es decir, su papel consiste en colaborar en las transformaciones químicas de los llamados macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). Este conjunto de transformaciones químicas recibe el nombre de metabolismo.

La diferencia de las vitaminas con otros compuestos, también necesarios para hacer posibles tales transformaciones, estriba en el hecho de que las primeras no pueden ser sintetizadas por el organismo y los segundos sí. Así pues, las vitaminas, por fuerza, deben ser adquiridas del exterior o, lo que es lo mismo, deben formar parte de la alimentación (y además en las cantidades adecuadas), debido a la incapacidad del organismo para producirlas.

En la actualidad se conocen 13 vitaminas diferentes, necesarias en la dieta para el crecimiento y el funcionamiento normal del organismo humano. También existen suficientes indicios para pensar que se han identificado todas las que se necesitan en la nutrición humana. No obstante, la función bioquímica específica de algunas de ellas sigue siendo poco conocida: no hay abundancia de datos fidedignos acerca de la actuación de las vitaminas C, A, D, E y K.

Uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la Bioquímica es el descubrimiento de las vitaminas, no sólo por su interés intrínseco sino por lo que significó para la correcta comprensión de muchas reacciones metabólicas.

José María Riol Cimas
Volver al módulo 1

13.- EL ESTABLECIMIENTO DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Desde el aislamiento de la nucleína por Miescher, en 1869, al establecimiento del modelo de la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN), por Watson y Crick, en 1953, transcurrieron ochenta y cuatro años marcados por la polémica acerca de la naturaleza del material genético de la célula: ¿proteínas ó ácidos nucleicos?

Durante éste dilatado período de tiempo cabe citar varios hitos en el largo camino de la investigación proclive a los ácidos nucleicos. El primero viene de la mano de Frederick Griffith y sus experimentos con neumococos, que determinaron la existencia de un factor capaz de transformar las formas inocuas de los neumococos en formas virulentas. Este factor fue finalmente identificado por Avery, Macleod y McCarty en 1944: se trataba del ADN. Este descubrimiento, de extraordinaria relevancia científica, daría lugar a que diversos grupos de investigación, entre los que destacó el denominado "grupo del fago", retomaran con fuerza el proceso que concluiría con el establecimiento de la estructura de la molécula del ADN.

El gran salto adelante, que sirve para dar un impulso irreversible a la larga marcha de la Biología Molecular, tiene lugar precisamente con el descubrimiento de dicha estructura: la de la molécula de la vida mediante la que todos los seres vivos transmiten a su descendencia su información genética, gracias a la capacidad de autorreproducción del ADN. Este acontecimiento clave, y no solo para la historia de la Ciencia, ocurre en la primavera de 1953, en la Unidad del Consejo de Investigaciones Médicas para el Estudio de la Estructura Molecular de los Sistemas Biológicos, del laboratorio Cavendish de Cambridge, precisamente en un centro que, desde su fundación en 1874, había estado dedicado a la investigación en Física, y dirigido, entre otros, por Ernest Rutherford. Los principales protagonistas del descubrimiento son dos personajes peculiares desde cualquier punto de vista: el biólogo estadounidense de 25 años James Dewey Watson y el físico británico de 36 Francis Harry Compton Crick, que publican su trabajo en la revista Nature el 25 de Abril de 1953.

José María Riol Cimas
Volver al módulo 1

14.- GENES Y GENOMA: VOCABULARIO BÁSICO.

Hoy en día, todos sabemos que los genes determinan, en gran medida, lo que somos. Sabemos que hay genes relacionados con el cáncer, el Alzheimer o el color de los ojos; pero ¿sabemos realmente lo que es un gen?

El súbito desarrollo de la ingeniería genética durante la segunda mitad del siglo veinte ha causado un gran impacto en la opinión pública y propiciado no pocas polémicas en torno al uso de esta tecnología. La genética ha saltado de las monografías especializadas a la primera plana de los periódicos, las tertulias y hasta el mismo parlamento. Conceptos como clonación, transgénicos, armas biológicas o investigación con células madre, están continuamente en los medios y despiertan agrias discusiones salpicadas de tecnicismos, a menudo difíciles de seguir. La ingeniería genética se presenta como la solución a todos nuestros problemas o la peor amenaza tecnológica desde la invención de las armas nucleares.

El objetivo de esta charla es dar una introducción, lo más sencilla posible, a los conceptos básicos de la genética. Orientar al profano para ayudarle a entender otras conferencias de este mismo ciclo e iniciar su propia búsqueda de información.

Alberto Marín Sanguino
Volver al módulo 1

15.- LA EVOLUCIÓN: ESA TEORÍA QUE REVOLUCIONÓ LA VISIÓN DE LA VIDA Y DEL MUNDO

En 1859 el célebre naturalista británico Charles Darwin publicó "El origen de las especies por selección natural" y, con este libro, cambió el pensamiento científico de toda una época: logró que la Biología pasase de un profundo caos a ser una ciencia coherente. Así, aunque el darwinismo original sufriese con posterioridad importantes altibajos, hoy cabe afirmar que su influencia en el pensamiento científico ha tenido una gran trascendencia.

Entre las décadas de 1930 y 1940, científicos de diferentes ramas de la Biología consiguieron formular la teoría sintética de la evolución, reuniendo principalmente los conocimientos procedentes del darwinismo y la genética mendeliana. Esta síntesis moderna, o neodarwinismo, ha constituido el marco de investigación que permitió el desarrollo de la Biología Evolutiva a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que, comenzando el siglo XXI, se hace necesaria una nueva síntesis que abarque los descubrimientos más recientes procedentes de disciplinas como la Biología del Desarrollo, la Microbiología o las últimas interpretaciones del registro fósil.

Carolina Martínez Pulido

Volver al módulo 1

16.- ¿ALTERNATIVAS A LA EVOLUCIÓN?

Han pasado más de cien años desde que Darwin y Wallace formularon la teoría de la evolución. Durante esos cien años, el "Darwinismo" se ha consolidado como la única teoría científica que explica la diversidad de la vida. La teoría sintética de la evolución vertebra la biología moderna integrando los principios formulados por Darwin con descubrimientos posteriores en campos como la Genética y la biología del desarrollo, que han venido a complementar y confirmar dicha teoría.

Y sin embargo, la batalla que se ganó hace cien años en el terreno académico, aún continúa viva en otros foros. La decisión de eliminar la teoría de la evolución de los programas de enseñanza secundaria en el estado de Kansas, es una muestra más de cómo sectores fundamentalistas más radicales distan mucho de dar la batalla por perdida.

¿Qué hace de la evolución un tema tan polémico? ¿Qué defienden sus detractores? ¿Existen experimentos que confirmen la teoría de la evolución? ¿Sobreviven los más aptos? ¿Cómo puede un proceso al azar producir organismos tan perfectos, tan organizados? ¿Por qué los animales no tienen ruedas? Son muchas las preguntas que podemos hacernos sobre la evolución, porque a ella se remite cualquier duda sobre la vida. En esta lección se tratará de contestar alguna de estas preguntas y dar una perspectiva actual de la teoría.

Alberto Marín Sanguino
Volver al módulo 1

18.- BIOTERRORISMO: VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS AMENAZAS

Bioterrorismo se define como el uso ilegítimo, o la amenaza de uso, de microorganismos o toxinas obtenidas de organismos vivos para provocar la muerte o enfermedades en humanos, animales o plantas, con objeto de generar miedo y/o intimidar a gobiernos o sociedades con el objeto de alcanzar objetivos ideológicos, religiosos o políticos.

Entre los cientos de agentes biológicos potencialmente utilizables para estos fines el ántrax, la peste y la viruela son algunos de los que más probabilidades tienen de ser usados en ataques terroristas. Para ellos son pocas las vacunas conocidas y en todos los casos de disponibilidad limitada siendo al mismo tiempo el diagnóstico de las infecciones difícil y lento.

En esta lección se presentarán los agentes biológicos más probables, las potencialidades y limitaciones de los mismos como armas de guerra, los métodos de aplicación y algunas de las estrategias de defensa frente a estos ataques.


Néstor Torres Darias

Volver al módulo 1

19.- INTELIGENCIA NATURAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Durante los últimos 40 años el estudio científico de la cognición humana ha experimentado un notable avance, al tiempo que se desarrollaba la tecnología de los ordenadores y la inteligencia artificial. Las ciencias cognitivas han intentado establecer un puente entre ambos dominios, asegurando que la mente humana y los ordenadores hacen lo mismo: computar símbolos internos. Dicho de otro modo, no hay gran diferencia entre la inteligencia natural y la artificial. Sin embargo, esta idea es un tanto simplista, ya que los ordenadores, a diferencia de las personas, tienen dificultades para procesar el significado, no son intencionales, no son conscientes, ni están modulados por las emociones.


Manuel de Vega

Volver al módulo 1

20.- ¿EXISTE VIDA INTELIGENTE FUERA DE LA TIERRA?

Ya desde sus inicios, el ser humano se ha preguntado sobre la posible existencia de vida extraterrestre. Si bien durante siglos la cuestión sólo pudo ser tratada desde un punto de vista filosófico y religioso, el desarrollo del método científico y de las ciencias experimentales ha permitido, si no detectar su presencia, sí al menos plantearse de forma rigurosa las probabilidades de su existencia. A la altura del siglo XIX el convencimiento de que existía una vida inteligente generalizada en el Universo era claramente mayoritario en la clase científica y en la opinión pública. En ese ambiente se desarrolló la historia de los canales de Marte como evidencia de una civilización avanzada en el planeta rojo, una historia de gran interés en el debate actual sobre ciencia y pseudociencia. Actualmente hemos de reconocer que, despues de décadas de búsqueda, no se ha detectado la presencia de seres inteligentes de origen extraterrestre. En la parte final de la charla se ofrecerá una explicación tentativa a este hecho, basada en consideraciones sobre la peculiaridad de la Tierra como mundo habitable por organismos complejos.


Manuel Vázquez Abeledo

Volver al módulo 1