Ciencia en el siglo XX: los grandes hitos y la Astrofísica moderna

(Módulo 1)

¿Dónde estamos? La respuesta de la Astrofísica del siglo XX

(Segundo ciclo: 10 horas = 1 crédito)

 

La Astrofísica destaca con luz propia entre las disciplinas cuyos avances han supuesto indiscutibles hitos de la ciencia del siglo XX. El desarrollo tecnológico en áreas como la Óptica, la Electrónica, la Informática o la Astronáutica nos ha posibilitado asomarnos a los confines del Universo, sondear su origen, presumir su destino, tratar de conocer en profundidad sus leyes y comportamiento, asumir nuestro lugar en el Cosmos y hasta albergar esperanzas de encontrar alguna forma de vida fuera de nuestro planeta.

 

Esta joven ciencia es, sin duda, una de las preferidas por el público no especializado sobre el que ejerce un gran atractivo. Probablemente el motivo de esta popularidad es que algunos de los temas que aborda se encuentran en la frontera con las cuestiones filosóficas más trascendentes que han preocupado siempre al ser humano. Esto puede explicar también que la Astrofísica sea, a menudo, relacionada erróneamente con diversas prácticas y creencias pseudocientíficas, algunas de larga tradición, como la Astrología, otras de factura más reciente, como las visitas de extraterrestres y los viajes superlumínicos o en el tiempo.

 

El propósito de estas 10 sesiones es ofrecer la respuesta de la moderna Astrofísica a la pregunta genérica ¿dónde estamos? en un tono divulgativo y accesible, pero siempre riguroso. Porque se pretende contestarla desde la ciencia, cuyo procedimiento de trabajo y sistemas de auto-corrección la diferencian claramente de disciplinas habitualmente calificadas de pseudocientíficas (aunque podría decirse abiertamente acientíficas). La Astrofísica, multidisciplinar e integradora por su propia naturaleza, constituye una poderosa herramienta para desarrollar el pensamiento racional y el espíritu crítico que nos son propios como seres inteligentes y curiosos.

 

Para ello se plantea un recorrido a través del método científico, que ha tenido y tiene en la Astrofísica aplicaciones paradigmáticas; las técnicas que nos permiten descifrar el mensaje de la luz que nos habla del Cosmos; la teoría de la Relatividad que ha revolucionado nuestra visión del Universo; la inevitable relación entre la Astronomía y las religiones a lo largo de la historia o el binomio Astronomía-Astrología, uno de los más claros ejemplos de confusión generalizada entre ciencia y pseudociencia. En el programa no se olvida la difusión de los avances astronómicos a través de los medios de comunicación; los catastrofismos provocados por las diversas “amenazas” del cielo que, de forma recurrente, invaden la prensa y el cine; la búsqueda de vida, en particular de vida inteligente extraterrestre (sin duda uno de los temas estrella), o la necesaria desmitificación de la figura del astrónomo que, con el cucurucho en el cajón, trabaja hoy día principalmente ante una pantalla de ordenador. El ciclo concluye con una mesa redonda en que se debatirá sobre mitos y realidades en Astronomía.

Inés Rodríguez Hidalgo

Volver al módulo 1

Método científico: hacia una comprensión racional del Cosmos
Parafraseando el título del libro de A. F. Chalmers nos preguntamos en esta conferencia "¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?". Una percepción muy común acerca de la Ciencia es que ésta define la verdad cuando lo que define es, esencialmente, una forma de pensamiento. Se trata de una cuidadosa, disciplinada y lógica búsqueda del conocimiento de todos los aspectos del Universo, que se obtiene tras examinar la mejor evidencia disponible y que está siempre sujeta a refutaciones, correcciones y mejoras si se encuentran pruebas más concluyentes. Se identifica, pues, mucho más que por su contenido, por su método. En una breve introducción al mismo han de aparecer, inevitablemente, figuras como Ockham, Bacon, Galileo o Descartes y, más recientemente, Popper, Kuhn o Feyerabend. Y si bien no puede afirmarse que exista un método científico universal, válido para todas las disciplinas, en cualquier tiempo, lugar y contexto histórico, sí parece haber un cierto consenso acerca de las etapas esenciales que lo conforman. Hay en Astronomía ejemplos emblemáticos de aplicación del método científico, como la explicación de la estructura y evolución de las estrellas o del origen y destino del Universo, mediante complejos modelos físico-matemáticos. Sin embargo, para ajustar el contenido, nivel y duración de la conferencia, será la historia de la determinación de las posiciones y movimientos relativos de la Tierra, la Luna, el Sol y los planetas la que servirá para revisar los pasos del método y sus peculiaridades en el marco de la Astrofísica.
Inés Rodríguez Hidalgo

Volver al módulo 1

¡QUE NO LE ENGAÑEN: EINSTEIN TENIA RAZÓN DESPUES DE TODO!
La revista Time eligió a Albert Einstein como la personalidad más importante del siglo XX, un merecido homenaje póstumo al primer intelectual que pasó a formar parte del star-system de occidente. El mito de Einstein se fue forjando como la suma de un personaje librepensador, absentista escolar en la adolescencia y autodidacta que revolucionó la física esencialmente desde fuera de las instituciones académicas. Pacifista pero consciente del peligro de la expansión del nazismo, su nueva física y su prestigio intelectual y humano fueron factores decisivos en la fabricación del primer arma nuclear de la historia, lo que también le convirtió en un héroe de guerra para unos y en un esquirol del pacifismo radical para otros. El atractivo indudable de un personaje como Einstein unido a una teoría como la Relatividad, que parece malograr todas nuestras nociones intuitivas de distancias y tiempos, constituyen una mezcla explosiva que no deja a nadie indiferente. La prueba de ello es la cantidad de artículos, libros y páginas web que claman el sinsentido de la teoría. Eso nos lleva a la primera parte de la exposición que tratará de contestar las siguientes cuestiones: ¿Tiene sentido la Teoría de la Relatividad?; ¿Son compatibles ciencia y el sentido común?; ¿Qué hay de las famosas paradojas relativistas?. La segunda parte estará dedicada exclusivamente a una cuestión que ha creado una gran controversia en los últimos meses, después de una serie de experimentos que han atraído la atención de los medio de comunicación: ¿es posible superar la velocidad de la luz?. Relacionado con esto último nos adentraremos en lo que tiene que decir la Teoría General de la Relatividad sobre las posibilidades de viajes interestelares rápidos y viajes en el tiempo, que tanta cancha han proporcionado a los defensores de las visitas extraterrestres frecuentes y otras especulaciones aún más extravagantes. En la tercera parte repasaremos algunas evidencias de la validez de la teoría de la relatividad y de sus posibles limitaciones. Analizaremos brevemente la corriente "underground" anti-relativista, de gran actividad en Internet. Como conclusiones finales reflexionaremos sobre las dificultades de comunicación ciencia-sociedad a partir de las ideas erróneas y los discursos vacíos en torno a la Relatividad.
Pedro J. Hernández González

Volver al módulo 1

ARQUEOASTRONOMÍA. TEMPLOS, DIOSES Y ASTROS
El interés del hombre por los astros y la bóveda celeste se ha plasmado en la actividad religiosa y en el mundo de las creencias de multitud de culturas. La arqueoastronomía aparece como un nuevo campo de investigación multidisciplinar que pretende desentrañar el contenido astronómico de los restos materiales que nos legaron los habitantes del pasado. Al tratarse de una disciplina joven, los métodos de investigación todavía se encuentran en proceso de definición, lo que ha llevado a que algunos investigadores poco rigurosos realicen trabajos que rayen lo pseudocientífico. Por otra parte, en los medios esotéricos, la arqueoastronomía ha sido utilizada y mal interpretada en infinidad de ocasiones, lo que ha llevado a su injusto desprecio por ciertos sectores científicos.
César Esteban López

Volver al módulo 1

ASTRONOMÍA VERSUS ASTROLOGÍA
Resumiremos el desarrollo histórico de la astrología occidental y, mediante resultados estadísticos, responderemos a las preguntas más habituales:
- Astronomía y Astrología ¿son la misma cosa?
- ¿Es la astrología una ciencia?
- ¿En qué se basa la Astrología para predecir el futuro?
- ¿Qué clase de fuerzas de la naturaleza son las influencias astrológicas?
- Los signos astrológicos ¿determinan la personalidad?
Verónica Motta Cifuentes

Volver al módulo 1

ASTRONOMÍA EN TITULARES
La Astronomía es una disciplina clásica y en auge, con gran repercusión social y lo suficientemente representativa como materia científica de interés periodístico: así lo demuestra su presencia creciente en los medios de comunicación, con un claro reflejo en los titulares de prensa. La teoría del Big Bang, el modelo cosmológico más aceptado en la actualidad por la comunidad científica, ilustra esta tendencia mediática. Desde su formulación, a finales de los años cuarenta, hasta hoy, este modelo se ha ido manteniendo en la primera posición científica, por delante de cualquier otra opción cosmológica, a falta de un descubrimiento que lo respaldara definitivamente. Ahora, después del satélite COBE, del Experimento de Tenerife o, más recientemente, del Proyecto Boomerang, entre otras investigaciones, ya casi nadie parece dudar de esta teoría, también conocida como de la Gran Explosión. Aunque podríamos estar equivocados: toda la historia de la ciencia nos demuestra que las teorías se reemplazan por otras, más completas o radicalmente distintas. Los medios de comunicación han sido, durante todo este tiempo, fieles notarios de los vaivenes de esta teoría, reflejando las incertidumbres cosmológicas en titulares, que se convertían así en pruebas a favor o en contra del Big Bang. Su presencia habitual en prensa y en otros medios informativos se debe a que la sociedad está sedienta de ciencia y de mitología, y en esta teoría ambas se dan en perfecta simbiosis. Por su parte, la historia del término Big Bang prueba que su éxito depende en gran medida de su poder de comunicación, y no tanto de su adecuación científica. Con esta mágica expresión anglosajona, que incluso se ha impuesto sobre su versión española en las preferencias de los medios -así resulta de una encuesta entre periodistas científicos españoles-, no sólo nos remontamos a un momento definido a partir del cual el Universo comenzó a existir. También reforzamos el mito contemporáneo de la Ciencia.
Carmen del Puerto Varela

Volver al módulo 1

¿EXISTE VIDA INTELIGENTE FUERA DE LA TIERRA?
La pregunta sobre la posible existencia de vida extraterrestre se ha planteado por el Ser Humano desde sus inicios. Durante siglos la cuestión sólo se pudo tratar desde un punto de vista filosófico y religioso.
El desarrollo del método científico y de las ciencias experimentales ha permitido, si no detectar su presencia, al menos plantearse las probabilidades de sus existencia. A la altura del siglo XIX el convencimiento de una vida inteligente generalizada era claramente mayoritario en la clase científica y en la opinión pública.
En ese ambiente se desarrolla la historia de los canales de Marte como evidencia de una civilización avanzada en el planeta rojo. Historia de gran interés en el debate actual sobre ciencia y pseudociencia.
Despues de décadas de búsqueda no se ha detectado al presencia de seres inteligentes de origen extraterrestre. En la parte final de la charla se ofrecerá una explicación tentativa a este hecho, basada en consideraciones sobre la peculiaridad de la Tierra como mundo habitable por organismos complejos.
Manuel Vázquez Abeledo

Volver al módulo 1

EL CUCURUCHO DENTRO DEL CAJÓN: UN DÍA EN LA VIDA DEL ASTRÓNOMO.
En nuestra cultura popular, existe una visión arraigada que relaciona a los astrónomos de la antigüedad con señores tocados con un cucurucho que se afanaban en mirar, usando un solo ojo, a través de un telescopio para escudriñar los secretos del Universo. Con el paso del tiempo, el enorme desarrollo de los medios de observación disponibles, tanto desde la Tierra como desde el espacio, así como el avance continuo y espectacular de la física y las matemáticas, han propiciado el nacimiento de la astrofísica moderna, en la que tanto la indumentaria como los usos de sus actores (los astrónomos) han cambiado sustancialmente. De los usos (que no de la indumentaria) versará esta conferencia, en la que se pretende dar una visión realista del trabajo que llevan a cabo los astrónomos en nuestros días.
Ramon J. Garcia Lopez

Volver al módulo 1